Asociación Foro Sociedad Civil Sevillana

martes, 21 de abril de 2020

SEGUNDO COMUNICADO DE LA SOCIEDAD CIVIL SEVILLANA EN TIEMPOS DEl CORONAVIRUS


SEGUNDO COMUNICADO DE LA SOCIEDAD CIVIL SEVILLANA.


Nuestras preocupaciones en estos momentos se centran en dos cuestiones: la salida de la crisis sanitaria y la entrada en la crisis económica 

En cuanto a la primera, se están produciendo buenas noticias respecto a las cifras. Incluso ha llegado a comentarse que estamos más próximos de lo que parece a una desescalada bastante aceptable. Naturalmente todo con mucha cautela porque la realidad es que se saben pocas cosas respecto al virus. Se han cometido errores. Y se van a seguir cometiendo. Todos se deben criticar sin meter el dedo en el ojo. Creemos que la oposición debe tratar de cargarse de razones y, por eso, debe hacer propuestas y caminar con pies de plomo. Esta terrible crisis está poniendo a prueba muchas cosas y es imprescindible, para afrontarla, la unidad de mando, siempre dentro de la ley. ¿Va a apoyar el PP la prórroga del estado de alarma dos semanas más? Lo correcto es que lo apoye, distanciándose de VOX que votará en contra y de los dos partidos independentistas que se abstendrán. También vemos correcto que se quieran proponer una serie de medidas a cambio, siempre que no sean impropias o desorbitadas. 

En cuanto a la segunda, también se están produciendo buenas noticias. La propuesta del PP a sentarse, en sede parlamentaria, para llegar a un pacto o acuerdo, lo es. La aceptación por parte del PSOE, también lo es. Pero este nuevo escenario implica que cada partido estará sentado en esa Comisión Parlamentaria, con la fuerza y representación que cada uno tiene. ¿Aceptará ese cambio de posición Podemos después de que el Presidente Sánchez lo ha aceptado expresamente? Pensamos que sí, porque lo contrario supondría dejar la puerta abierta a una eventual salida del gobierno de coalición y a un posible “gobierno de colaboración” de las fuerzas moderadas con 210 o 220 diputados, que, ciertamente, una buena parte de los españoles aplaudiríamos y que Europa celebraría con gran satisfacción y con una mejor disposición respecto a la aprobación de las ayudas que están pendientes de un último acuerdo. 

Quiere esto decir que, en nuestra opinión, se abre una ventana al optimismo consciente y de ojos bien abiertos 

En cuanto a nuestros trabajos, quisiéramos deciros dos cosas. Seguimos sumando socios pero con cuentagotas. En este punto pedimos vuestra colaboración, bien con una actuación directa con algún amigo que encaje en el perfil de nuestro Manifiesto Identitario, bien trasladándonos su dirección electrónica para que nosotros entremos en contacto con él y le mandemos toda la documentación. 

Internamente ya tenemos a punto nuestros ficheros y nuestros modestos medios electrónicos. 

Finalmente comunicaros que la Junta Directiva mandó al ABC un artículo que no han publicado y tampoco otro de Rafael Leña. El Diario de Sevilla si ha publicado un artículo de Juan Antonio Carrillo. Podéis leerlo en nuestra web. 

Y nada más por hoy. Deseamos que tanto vosotros como vuestras familias os encontréis bien. Y os instamos a mantener alta la ilusión y las ganas de trabajar en el proyecto 


Un fuerte abrazo
LA JUNTA DIRECTIVA



MOMENTOS CRUCIALES



MOMENTOS CRUCIALES

El Covid-19 ha cogido por sorpresa a todos los gobiernos. Su propagación ha tenido tres direcciones principales; sanitaria, con la secuela desgraciada de fallecimientos y contagiados; social, con el confinamiento de la sociedad y económica, con una crisis cuya magnitud queda por cuantificar.
Sanitariamente luchar contra lo desconocido no es fácil. La creación de una Comisión de trabajo, que ayudara a la toma de decisiones del Gobierno, con la participación de partidos y Autonomías, habría sido una decisión lógica. No se hizo y aun así, las propias características de la crisis aconsejan no basarse en las decisiones adoptadas para juzgar, en estos momentos, la actuación de nuestros gobernantes. Realidad que obliga a que la razón se imponga a los sentimientos. Y la razón nos lleva a considerar que todo lo que tenga como finalidad luchar, con mayor o menor éxito, contra la pandemia, debe contemplarse como una acción positiva, sin detenernos a pensar si otras decisiones habrían dado resultados mejores. Una vez superada la crisis, será el momento de exigir las posibles responsabilidades y habrán de exigirse.

La prevención de la propagación mediante el confinamiento, al que la sociedad está sometida, no es cuestionable, es necesario y obligado. Y el Gobierno no puede tener queja alguna con la respuesta social.

Respecto a la crisis económica, resolverla no es sólo cuestión de buena voluntad de un gobierno. Ni siquiera es una cuestión de cada país. Su impacto exigirá amplio consenso, político y social. La sociedad lo reclama con fuerza, puesto que las medidas que se adopten le afectaran directamente. Formulas existen varias sobre la mesa, anteponiendo, siempre, el interés de España a intereses partidistas. Pero la gravedad de la situación, exige complementarla con otras medidas supranacionales, especialmente entre los miembros de la UE.

Europa no debe, ni puede, desentenderse de la crisis, reduciéndola a un problema de cada país. El cumplimiento del pacto de estabilidad ha sido fundamental para la mayor parte de las economías de la UE, incluida la española. Pero también es cierto que la excepcionalidad y gravedad de la actual emergencia sanitaria requieren de un esfuerzo también extraordinario. El acuerdo adoptado por los ministros de Economía, un parto difícil, se olvida de los eurobonos y plantea 540.000 millones de euros en préstamos puros, que cada país habrá de devolver en la porción que consuma y con las condiciones que se fijen. Hay que esperar que sean suaves, aunque en el fondo se trate de un rescate.

Quienes nos sentimos europeístas, seguimos viendo posturas muy intransigentes, que no ayudan a mantener la esperanza en una comunidad europea, en la que la solidaridad sea la norma de conducta habitual y no la excepción. 

Y en esta crisis, ¿Qué papel se le asigna a la sociedad civil? Hasta ahora, el rol desempeñado se limitaba a ser comparsa de las decisiones de nuestros gobernantes. Hay que cambiar esa distribución de papeles. No se nos puede seguir contemplando únicamente como un conjunto de ciudadanos, obedientes y disciplinados que, aun cuando no estén de acuerdo con determinadas medidas gubernamentales, sigue respondiendo, de manera civilizada y moderada.

Exigimos que se alcancen los necesarios pactos que propicien, con el menor coste social posible, la salida de la crisis que nos acecha y que abandonen el marginarnos como norma habitual de comportamiento.

Junta Directiva
Foro Sociedad Civil Sevillana

OCTOGENARIOS







OCTOGENARIOS


Niños de la postguerra.  Hijos de vencedores y vencidos. Los que hemos transitado desde la carencia de casi todo a la sociedad del bienestar, desde Machín y Bonet de S. Pedro a los Beatles y Mick Jaeger, desde la mujer madre y esposa a la mujer persona, desde la terrible represión del sexo a su liberación casi absoluta, desde una Iglesia de Trento a la de los Papas Juan XXIII y Francisco, desde los Principios Nacionales del Movimiento y las Leyes Fundamentales del Estado a la Constitución democrática del 78, desde…..Desde las férreas convicciones a las simples pero meditadas ideas y opiniones. Creo que esto último ha sido lo que nos ha permitido ser como somos, unos hombres que no solo nos hemos amoldado a los distintos cambios de situaciones, sino que hemos ayudado a que se produzcan. Por eso nos pusimos a hacer la Transición. Y la hicimos.


Foto: Raul Doblado para Abc de Sevilla.

Sí. Una generación que, nacida más o menos en la década del 33 al 43, alcanzamos la profesionalidad allá por los años sesenta. Los que, viendo que aquellas convicciones férreas de unos y otros nos llevaban de nuevo a un enfrentamiento, respecto al cual nuestros padres trataron de vacunarnos, decidimos, sin experiencia alguna, saltar desde nuestras profesiones a la arena política, ponernos en medio y evitar la pelea. Y conseguimos hacer posible lo que, según todos los datos, parecía no serlo. Y luego, nos volvimos a casa.

Hoy, al término ineluctable de nuestras vidas, estamos en primera línea de riesgo de morir. No solo porque así lo demanda la naturaleza, sino por ser las personas más amenazadas por el ataque letal de un “bichito” que ni se ve. Pero no nos resignamos, no podemos resignarnos a que lo que conseguimos en aquellos años esforzados e ilusionados de la Transición, lo tiren por tierra quienes son hijos o nietos nuestros. ¿Y qué podemos hacer ya viejos, amortizados y confinados?  Lo que podamos. Gritar, desde donde nos dejen, lo mismo que en su momento gritó Ortega: “¡No es eso!” Ante el desastre económico que tenemos en puertas ¡pónganse de acuerdo! ¡consensuen! ¡pacten! Si no tienen un alma grande que les permita reconciliarse, ¡concilíen al menos! Aunque sea por interés propio. Porque, señores del PP y del POE ¿dónde creen que pueden ir cada uno de ustedes solos? ¿Quieren, como se ha dicho, que si no nos mata el virus nos mate la pobreza?

Hoy, queremos recordar a dos octogenarios, recientemente fallecidos: Lavilla y Múgica. Dos piezas fundamentales en la Transición. Un centrista y un socialdemócrata. ¡Dos moderados! ¡Y dos patriotas! Porque, como dijo el primero en su discurso después del golpe de Estado del 21 de Febrero: “Es el momento de declarar que, hoy, un auténtico grito de ¡viva España! no encierra una verdad distinta que la de ¡viva la Constitución! Y ¡viva la Democracia!”


                                      Firmado: RAFAEL LEÑA

lunes, 20 de abril de 2020

DERECHO DE EXCEPCIÓN



ARTICULO DE OPINIÓN- " DERECHO DE EXCEPCIÓN "


Os compartimos el articulo que ha publicado D. Juan Antonio Carrillo en el Diario de Sevilla, miembro de la Junta Directiva de la Sociedad.

Consideramos que por la situación actual es momento de reflexionar sobre los principios del Derecho.

Esperamos lo disfrutéis.



martes, 7 de abril de 2020

COMUNICADO DE LA SOCIEDAD CIVIL SEVILLANA EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS


COMUNICADO DE LA SOCIEDAD CIVIL SEVILLANA EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS


Foto Marta García Sánchez Villalón

Este virus lo ha puesto todo “patas arriba”. También el funcionamiento de nuestra asociación en sus primeros pasos. Pero queremos comunicaros que, pese a todo, nuestro proyecto asociativo sigue en pie, aunque sufriendo el natural retraso en su desarrollo.


Teníamos avanzada una salida a los medios con tres mesas redondas de Abril a Junio, sobre el tema central de “¿Qué Sevilla queremos para el futuro?”. Naturalmente, todo ha quedado en suspenso.

En el momento actual, la Junta Directiva aborda dos trabajos:

.-El primero es el de la construcción interna o puesta a punto de nuestra estructura asociativa y seguir conformando las tres mesas redondas pensadas para el segundo trimestres de este año y que lógicamente ya pasaran al tercero
.-El segundo es el de nuestra proyección al exterior y estamos trabajando sobre posibles actuaciones públicas para el curso que comienza en Septiembre. Y sobre esta cuestión os pedimos sugerencias. ¡Hacédnoslas llegar, por favor!


El inicio de abril ha sido muy negativo para el momento que vivimos. Desde nuestros respectivos encierros hemos conocido dos noticias pavorosas. Respecto a la crisis sanitaria, el día 2 fue el peor respecto a fallecimientos: 950. Respecto a la crisis económica que se nos viene encima, el peor mes de nuestra historia sobre el paro: 350.000 parados y 850.000 bajas en la seguridad social.

Quisiéramos adelantaros una opinión. En lo que atañe a la crisis sanitaria, la Asociación no puede promover otra cosa que la recomendación oficial: quedarse en casa y seguir a rajatabla las instrucciones.

Respecto a la crisis económica, nos parece que el dilema de si hay que atender preferentemente a esta o a la sanitaria, debe resolverse a favor de esta última. Lo primordial es vencer al virus lo mas rápidamente posible. Mientras antes se gane, menores serán sus devastadores efectos económicos. Eso no implica que no haya que ir pensando en la crisis económica. Pues bien, creemos que una gran mayoría ciudadana piensa que ésta será de tal calibre que solo se podrá abordar satisfactoriamente, mediante un gran acuerdo político y social. Dificultad: enorme, ya lo
sabemos, mas no imposibilidad. La ciudadanía debe presionar insistentemente a los partidos en ese sentido.

¿Fórmulas? Hay muchas y muy variadas. Nos ayudaría bastante conocer vuestras opiniones al respecto. 

Nuestro correo electrónico es:   ascsevillana@gmail.com

LA JUNTA DIRECTIVA
Designed By Blogger Templates