Asociación Foro Sociedad Civil Sevillana
Mostrando entradas con la etiqueta momentos cruciales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta momentos cruciales. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de abril de 2020

MOMENTOS CRUCIALES



MOMENTOS CRUCIALES

El Covid-19 ha cogido por sorpresa a todos los gobiernos. Su propagación ha tenido tres direcciones principales; sanitaria, con la secuela desgraciada de fallecimientos y contagiados; social, con el confinamiento de la sociedad y económica, con una crisis cuya magnitud queda por cuantificar.
Sanitariamente luchar contra lo desconocido no es fácil. La creación de una Comisión de trabajo, que ayudara a la toma de decisiones del Gobierno, con la participación de partidos y Autonomías, habría sido una decisión lógica. No se hizo y aun así, las propias características de la crisis aconsejan no basarse en las decisiones adoptadas para juzgar, en estos momentos, la actuación de nuestros gobernantes. Realidad que obliga a que la razón se imponga a los sentimientos. Y la razón nos lleva a considerar que todo lo que tenga como finalidad luchar, con mayor o menor éxito, contra la pandemia, debe contemplarse como una acción positiva, sin detenernos a pensar si otras decisiones habrían dado resultados mejores. Una vez superada la crisis, será el momento de exigir las posibles responsabilidades y habrán de exigirse.

La prevención de la propagación mediante el confinamiento, al que la sociedad está sometida, no es cuestionable, es necesario y obligado. Y el Gobierno no puede tener queja alguna con la respuesta social.

Respecto a la crisis económica, resolverla no es sólo cuestión de buena voluntad de un gobierno. Ni siquiera es una cuestión de cada país. Su impacto exigirá amplio consenso, político y social. La sociedad lo reclama con fuerza, puesto que las medidas que se adopten le afectaran directamente. Formulas existen varias sobre la mesa, anteponiendo, siempre, el interés de España a intereses partidistas. Pero la gravedad de la situación, exige complementarla con otras medidas supranacionales, especialmente entre los miembros de la UE.

Europa no debe, ni puede, desentenderse de la crisis, reduciéndola a un problema de cada país. El cumplimiento del pacto de estabilidad ha sido fundamental para la mayor parte de las economías de la UE, incluida la española. Pero también es cierto que la excepcionalidad y gravedad de la actual emergencia sanitaria requieren de un esfuerzo también extraordinario. El acuerdo adoptado por los ministros de Economía, un parto difícil, se olvida de los eurobonos y plantea 540.000 millones de euros en préstamos puros, que cada país habrá de devolver en la porción que consuma y con las condiciones que se fijen. Hay que esperar que sean suaves, aunque en el fondo se trate de un rescate.

Quienes nos sentimos europeístas, seguimos viendo posturas muy intransigentes, que no ayudan a mantener la esperanza en una comunidad europea, en la que la solidaridad sea la norma de conducta habitual y no la excepción. 

Y en esta crisis, ¿Qué papel se le asigna a la sociedad civil? Hasta ahora, el rol desempeñado se limitaba a ser comparsa de las decisiones de nuestros gobernantes. Hay que cambiar esa distribución de papeles. No se nos puede seguir contemplando únicamente como un conjunto de ciudadanos, obedientes y disciplinados que, aun cuando no estén de acuerdo con determinadas medidas gubernamentales, sigue respondiendo, de manera civilizada y moderada.

Exigimos que se alcancen los necesarios pactos que propicien, con el menor coste social posible, la salida de la crisis que nos acecha y que abandonen el marginarnos como norma habitual de comportamiento.

Junta Directiva
Foro Sociedad Civil Sevillana
Designed By Blogger Templates