Asociación Foro Sociedad Civil Sevillana
Mostrando entradas con la etiqueta comunicado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunicado. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de octubre de 2020

PAZ, PIEDAD Y PERDÓN

 


Paz, Piedad y Perdón

Con estas tres palabras, que muchos sólo situarían en boca de un líder religioso, terminaba su discurso un republicano y  agnóstico convencido.  D. Manuel Azaña, Presidente de la II República Española. 

El discurso, pronunciado el 18 de julio de 1938, en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona, es una espléndida pieza oratoria, larga e intimista, en la cual Azaña proclama de forma reiterada la necesidad de que la guerra civil española, dos años llevaba ya en aquella fecha, debe limitarse y finalizar. 

Limitarse, solicitando que las fuerzas extranjeras, alemanas e italianas que combatían a lado de Franco y también los voluntarios que luchaban con el ejército republicano, se marcharan. Finalizar, mediante algún tipo de mediación internacional entre los dos bandos, dos bandos con sólo españoles, que condujera a pactos asumibles, alejados de la rendición incondicional que  el Gobierno de Burgos planteaba como innegociable. En este contexto declara en un  momento de su discurso:

 todos los españoles tenemos el mismo destino. Un destino común, en la próspera   y en la adversa fortuna. Cualesquiera que sean la profesión religiosa, el credo     político, el trabajo y el acento.

Hay igualmente una defensa cerrada de la actuación de los Gobiernos republicanos y deja entrever, de ahí su llamada a la búsqueda de un acuerdo, que la guerra está pérdida, opción que su Jefe de Gobierno D. Juan Negrín, no comparte. Como advertencia futura, Azaña señala que finalizada la contienda, queda una inmensa tarea por delante e indica:  
 
 la reconstrucción de España será una tarea aplastante, gigantesca, que no se   podrá  fiar al genio personal de nadie, ni siquiera de un corto número de personas   o de técnicos; tendrá que ser obra de la colmena española en su conjunto, cuando   reine la paz, una paz que no podrá ser más que una paz española y una paz   nacional, una paz de hombres libres, una paz para hombres libres.

Y tras vibrantes palabras sobre los soldados que luchan en las trincheras  culmina su extensa oratoria con el párrafo siguiente: 

 esos hombres que han caído magníficamente por una ideal grandioso y que ahora,   abrigados en la tierra materna, ya no tienen odio, ya no tienen rencor, y nos   envían, con los destellos de su luz, tranquila y remota como la de una estrella, el   mensaje de la patria eterna que dice a todos sus hijos: paz, piedad, perdón.

A tenor de actuación de nuestro actual gobierno, empeñado en reescribir la historia, acomodándola a una falsa realdad, creemos que ninguno de sus componentes conoce este discurso  de D. Manuel Azaña. Un hombre de izquierda, con un gran sentido de estado y una muy clara visión de las consecuencias funestas de la guerra civil. La Memoria democrática que desde el Gobierno se impulsa, va justamente en la dirección contraria  a la propuesta azañista.

Afortunadamente, no estamos en ninguna guerra civil, sin embargo las consecuencias sociales, sanitarias, económicas, laborales y, por extensión, políticas, derivadas de la pandemia que padecemos, van a exigir, como decía Azaña, “una tarea aplastante, gigantesca,…obra de la colmena española en su conjunto, cuando reine la paz...”

La realidad actual de España, no permite ver con optimismo la realización de esa tarea gigantesca. La sociedad está fracturada ideológicamente y no sólo por tener sensibilidades políticas distintas, totalmente admisibles en una democracia. Se detecta un inicio de rechazo entre quienes piensan de forma diferente, unido a una falta de tolerancia y de respeto entre las personas. La concordia, la posibilidad de acuerdos o el remar en la misma dirección, entre los diversos partidos políticos e incluso entre los españoles de según qué Comunidades, elementos necesarios e imprescindibles para cualquier tarea de reconstrucción, brillan por su ausencia. La colmena española  tiene una sola reina, en este caso un rey, pero no pocos trabajan para desmembrar su reino y otros, instalados en las más altas esferas, para sustituirlo por un nuevo poder.

La Paz, el Perdón y la Piedad que Azaña defendía para todos los españoles y que la Transición hizo posible durante cuarenta años, pueden saltar por los aires de un momento a otro. De ahí que creamos que toda la actual clase política española debería conocer, y aplicarse, el final del discurso, que el Presidente de la II República Española, D. Manuel Azaña Díaz, pronunciara el 18 de julio de 1938 en Barcelona. 

Florentino del Valle Rodríguez

Presidente del Foro Sociedad Civil Sevillana






jueves, 17 de septiembre de 2020

¡ QUÉ TROPA ¡

 



¡Qué tropa,  Joder,  que tropa ¡

D.  Álvaro de Figueroa, primer Conde de Romanones, fue un político liberal a caballo de finales del XIX  y primer tercio del XX, que con Alfonso XIII fue casi todo, ministro muchas veces, Presidente del Senado y del Consejo de Ministros.  En un momento determinado se le propuso como aspirante a ocupar un sillón en la Real Academia de la Lengua y, complacido por la propuesta, tanteo con cuantos votos favorables podía contar, llegando  a la conclusión, a tenor de sus conversaciones con los académicos, de que su designación saldría adelante.

Para su sorpresa, la votación no le fue favorable y quienes le habían prometido su voto  no se lo dieron.  Su reacción al recibir la noticia queda plasmada en la famosa frase que encabeza esta reflexión.

Algo parecido le paso no hace muchas semanas a nuestra ministra Calviño, no todos los que le prometieron su voto para presidir el Eurogrupo se lo dieron.

A margen de estas anécdotas, si miramos a nuestra clase actual clase política, la frase del Conde de Romanones, cobra plena actualidad. Da igual que nos fijemos en la derecha o la izquierda, en los rojos, azules, morados, verdes,  naranjas  o en el resto de los grupúsculos que conforman nuestro  parlamento. Absolutamente todos se dedican a remar, no en la dirección que necesita España, sino en la dirección de la España que cada uno quiere configurar.

La nación de naciones, concepto  acuñado por Zapatero, se ha transformado en un estado cuasi federal, según Sánchez.  Para Iglesias, vamos directos a una república de corte bolivariano que no desdeña que determinadas comunidades formasen sus propias repúblicas. Abascal persigue volver a una España superada, sin advertir que dar marcha atrás, a estas alturas es un esfuerzo que no conduce a ningún lado. Arrimadas, lucha por recuperar el crédito perdido, si bien junto a Sánchez, siempre han defendido la unidad de España sin renunciar, ni destruir, el estatus actual, pero sin articular proyectos que realmente ayuden a consolidar su visión de la España del futuro.  Por supuesto los separatistas   no comulgan con esta idea de unidad y buscan la creación de nuevos reinos de taifas.

Ante esta situación, los españoles seguimos mirando al dedo, no a la luna. Dicho de otro modo, no reaccionamos ni siquiera cuando diariamente la prensa nos descubre  la podredumbre que envuelve a la política y a los partidos. Ninguno se salva.

El gran problema es que la situación actual tiene su origen en unas elecciones, en las que los españoles dimos nuestros votos, esta vez sí, pensando que el  uso que los partidos harían de ellos iría encaminado a lograr el bienestar de España y de los españoles. Nada mas lejos de la realidad.  España es un país casi en bancarrota, sin una clara política sanitaria frente a la pandemia que nos rodea, sin prestigio internacional, con un horizonte laboral muy negativo, una creación de riqueza  en caída, una deuda pública “in crescendo”, etc., etc.

De ahí que hoy sea totalmente de actualidad volver a exclamar, como Romanones, ¡Qué tropa, Joder, que tropa¡

Pero quejarse no es la solución. La Sociedad Civil tiene que reaccionar frente a las actitudes de nuestro políticos mediante un fuerte incremento de  su presencia en la vida pública,  aportando propuestas constructivas, reiterándolas  tantas veces como sea preciso hasta que nos escuchen. Hay que actuar mediante una actividad política no convencional,  a base de artículos, conferencias, mesas redondas, presentación  a los partidos de ideas y propuestas, razonadas y adecuadamente estructuradas  para su posible e inmediata aplicación, unido a otras muchas posibilidades que como sociedad, podemos y debemos analizar, convirtiéndolas en propuestas  viables y sensatas que se encausarían  a quienes corresponda. Todo ello de acuerdo con lo que establece el artículo 23, punto 1, de nuestra Constitución.

Somos parte fundamental de España, no una simple suma de votos.  


D. Florentino del Valle Rodríguez Márquez 

Junta Directiva Asociación Foro Sociedad Civil Sevillana


viernes, 1 de mayo de 2020

TERCER COMUNICADO DE LA SOCIEDAD CIVIL SEVILLANA EN TIEMPOS DEL CORONAVIRUS

TERCER COMUNICADO DE LA SOCIEDAD CIVIL SEVILLANA.


Todos los medios de difusión recogen de forma destacada  la debacle económica que nos acecha, derivada de la crisis sanitaria que padecemos.

En este sentido creemos interesante conocer las recientes consideraciones  del prestigioso profesor de Economía Financiera de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona José Mª Gay de Liébana, que ha efectuado un análisis de la actualidad sanitaria y económica de nuestro país. El siguiente artículo no contiene  únicamente un resumen de sus conclusiones, se incluyen reflexiones sobre la crisis sanitaria ajenas a su pluma, pero si se recogen  la mayoría de ellas.

                                        
Sanitariamente se está produciendo una cierta mejoría de los terribles datos que se van acumulando desde el comienzo de los contagios en España, a los cuales no se les dio demasiada importancia en un primer momento, lo que ha sido determinante a la hora de abordar con plenas garantías las medidas para contrarrestar la pandemia.    

Se ha llegado tarde a los mercados y, la tardanza e inexperiencia, nos ha impedido disponer de todo el material necesario para acometer con éxito la lucha contra el virus. No han sido días, sino semanas, las transcurridas sin que nuestros sanitarios estuvieran protegidos suficientemente, de hecho se han contagiado el doble, el triple y hasta 6 veces más que en otros países, y sin que nuestros enfermos pudieran ser atendidos con los medios necesarios para defender sus vidas, sin camas en los hospitales y con los contagiados instalados en el suelo o en sillas en los pasillos.
                                                                                                              
¿Cuántas personas mayores habrán muerto sin ni siquiera haberles dado formalmente el ingreso hospitalario?   ¿Y porqué nadie se preocupó desde el principio de las Residencias de Ancianos? En torno al 30% de los fallecimientos se han producido en ellas, posiblemente se trate de una de las situaciones mas inhumanas que se han dado en esta pandemia. Al final, tanto los enfermos como los fallecidos, han pasado a ser sólo cifras.    
            
Otro dato no entendible es que nuestros trabajadores sanitarios se han contagiado el doble, el triple y hasta 6 veces más que los del resto de países, lo cual nos coloca a la cola de casi todos ellos en cuanto a la gestión de la crisis.
          
Respecto a las medidas económicas, analicemos el ostentoso anuncio del Gobierno de “La movilización de 200.000 millones de euros de recursos“, sorprendente declaración, porque movilizar es poner, pagar, desembolsar, etc., y el detalle de esta cifra es el siguiente:  
                                        
.-100.000 millones en avales, pero cuando el avalado es insolvente (que es lo que va a ocurrir) habrá que pagar, antes no, luego esto se convierte, de momento, en 0 euros de Gasto Público         
.-83.000 millones de recursos del Sector Privado. ¿De qué se trata? ¿De incautar, de requisar, de nacionalizar, de aumentar impuestos, de una Tasa Covid en un momento de muerte económica? Volvemos a 0 euros de Gasto Público.
.-17.000 millones de euros de Gasto Publico, que de momento no ha llegado ni a los incluidos en los ERTES, ni a los autónomos, ni a las Comunidades Autónomas, y en cualquier caso esto representaría el 1,2% del P.I.B., frente al 5% de Alemania, el 6% de Dinamarca, el 7% de E.E.U.U., o el 11% de Australia. 
       
A partir de estos datos, ¿quién va a poner el dinero?  ¿Europa? Porque España va a tener que ser rescatada, pero si los países del Norte de Europa, que cierran sus Cuentas Públicas con superávit y con porcentajes de Deuda sobre el P.I.B. entre el 30% y el 60%, prestan su ayuda, van a exigir el Control de Gasto Público, rechazando dar ayudas a fondo perdido o con condiciones inasumibles para sus Gobiernos.

España, en los últimos años, en lugar de incrementar el Gasto Público en Sanidad, Educación o Economía Productiva, lo ha hecho en Gasto Político, y su Deuda se ha situado por encima del 100% de P.I.B., y además no ha conseguido recortar el Déficit, por eso los mercados no le van a responder.
Este corona-virus nos está llevando de una Recesión a una Depresión.  Si nos dan dinero, nos van a exigir unos Ajustes Presupuestarios tremendamente duros, y vamos a depender de Berlín y Bruselas (Europa) y Washington (Fondo monetario).  

Además de esto, nuestra economía de mercado está en peligro, con el riesgo de pasar a una economía intervenida o planificada. 
                                                
Es fundamental hacer unos Pactos de la Moncloa, o de Reconstrucción, que dieran estabilidad a los tiempos duros que se avecinan  y se convirtieran en un aval de Confianza ante Europa, pero me asaltan graves dudas sobre las intenciones del Gobierno, que parece esté buscando únicamente diluir responsabilidades, de hecho el Acuerdo inicial con el Partido Popular ya ha sido modificado unilateralmente por el PSOE con UP.


Estamos en una tesitura en que lo mejor para España sería un Gobierno de Tecnócratas, de empresarios consagrados y técnicos indiscutibles y con experiencia. Nuestras empresas sí se han desapalancado en los últimos años, mientras que el Estado se fue endeudando peligrosa y frívolamente. 


JUNTA DIRECTIVA

martes, 21 de abril de 2020

SEGUNDO COMUNICADO DE LA SOCIEDAD CIVIL SEVILLANA EN TIEMPOS DEl CORONAVIRUS


SEGUNDO COMUNICADO DE LA SOCIEDAD CIVIL SEVILLANA.


Nuestras preocupaciones en estos momentos se centran en dos cuestiones: la salida de la crisis sanitaria y la entrada en la crisis económica 

En cuanto a la primera, se están produciendo buenas noticias respecto a las cifras. Incluso ha llegado a comentarse que estamos más próximos de lo que parece a una desescalada bastante aceptable. Naturalmente todo con mucha cautela porque la realidad es que se saben pocas cosas respecto al virus. Se han cometido errores. Y se van a seguir cometiendo. Todos se deben criticar sin meter el dedo en el ojo. Creemos que la oposición debe tratar de cargarse de razones y, por eso, debe hacer propuestas y caminar con pies de plomo. Esta terrible crisis está poniendo a prueba muchas cosas y es imprescindible, para afrontarla, la unidad de mando, siempre dentro de la ley. ¿Va a apoyar el PP la prórroga del estado de alarma dos semanas más? Lo correcto es que lo apoye, distanciándose de VOX que votará en contra y de los dos partidos independentistas que se abstendrán. También vemos correcto que se quieran proponer una serie de medidas a cambio, siempre que no sean impropias o desorbitadas. 

En cuanto a la segunda, también se están produciendo buenas noticias. La propuesta del PP a sentarse, en sede parlamentaria, para llegar a un pacto o acuerdo, lo es. La aceptación por parte del PSOE, también lo es. Pero este nuevo escenario implica que cada partido estará sentado en esa Comisión Parlamentaria, con la fuerza y representación que cada uno tiene. ¿Aceptará ese cambio de posición Podemos después de que el Presidente Sánchez lo ha aceptado expresamente? Pensamos que sí, porque lo contrario supondría dejar la puerta abierta a una eventual salida del gobierno de coalición y a un posible “gobierno de colaboración” de las fuerzas moderadas con 210 o 220 diputados, que, ciertamente, una buena parte de los españoles aplaudiríamos y que Europa celebraría con gran satisfacción y con una mejor disposición respecto a la aprobación de las ayudas que están pendientes de un último acuerdo. 

Quiere esto decir que, en nuestra opinión, se abre una ventana al optimismo consciente y de ojos bien abiertos 

En cuanto a nuestros trabajos, quisiéramos deciros dos cosas. Seguimos sumando socios pero con cuentagotas. En este punto pedimos vuestra colaboración, bien con una actuación directa con algún amigo que encaje en el perfil de nuestro Manifiesto Identitario, bien trasladándonos su dirección electrónica para que nosotros entremos en contacto con él y le mandemos toda la documentación. 

Internamente ya tenemos a punto nuestros ficheros y nuestros modestos medios electrónicos. 

Finalmente comunicaros que la Junta Directiva mandó al ABC un artículo que no han publicado y tampoco otro de Rafael Leña. El Diario de Sevilla si ha publicado un artículo de Juan Antonio Carrillo. Podéis leerlo en nuestra web. 

Y nada más por hoy. Deseamos que tanto vosotros como vuestras familias os encontréis bien. Y os instamos a mantener alta la ilusión y las ganas de trabajar en el proyecto 


Un fuerte abrazo
LA JUNTA DIRECTIVA



martes, 7 de abril de 2020

COMUNICADO DE LA SOCIEDAD CIVIL SEVILLANA EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS


COMUNICADO DE LA SOCIEDAD CIVIL SEVILLANA EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS


Foto Marta García Sánchez Villalón

Este virus lo ha puesto todo “patas arriba”. También el funcionamiento de nuestra asociación en sus primeros pasos. Pero queremos comunicaros que, pese a todo, nuestro proyecto asociativo sigue en pie, aunque sufriendo el natural retraso en su desarrollo.


Teníamos avanzada una salida a los medios con tres mesas redondas de Abril a Junio, sobre el tema central de “¿Qué Sevilla queremos para el futuro?”. Naturalmente, todo ha quedado en suspenso.

En el momento actual, la Junta Directiva aborda dos trabajos:

.-El primero es el de la construcción interna o puesta a punto de nuestra estructura asociativa y seguir conformando las tres mesas redondas pensadas para el segundo trimestres de este año y que lógicamente ya pasaran al tercero
.-El segundo es el de nuestra proyección al exterior y estamos trabajando sobre posibles actuaciones públicas para el curso que comienza en Septiembre. Y sobre esta cuestión os pedimos sugerencias. ¡Hacédnoslas llegar, por favor!


El inicio de abril ha sido muy negativo para el momento que vivimos. Desde nuestros respectivos encierros hemos conocido dos noticias pavorosas. Respecto a la crisis sanitaria, el día 2 fue el peor respecto a fallecimientos: 950. Respecto a la crisis económica que se nos viene encima, el peor mes de nuestra historia sobre el paro: 350.000 parados y 850.000 bajas en la seguridad social.

Quisiéramos adelantaros una opinión. En lo que atañe a la crisis sanitaria, la Asociación no puede promover otra cosa que la recomendación oficial: quedarse en casa y seguir a rajatabla las instrucciones.

Respecto a la crisis económica, nos parece que el dilema de si hay que atender preferentemente a esta o a la sanitaria, debe resolverse a favor de esta última. Lo primordial es vencer al virus lo mas rápidamente posible. Mientras antes se gane, menores serán sus devastadores efectos económicos. Eso no implica que no haya que ir pensando en la crisis económica. Pues bien, creemos que una gran mayoría ciudadana piensa que ésta será de tal calibre que solo se podrá abordar satisfactoriamente, mediante un gran acuerdo político y social. Dificultad: enorme, ya lo
sabemos, mas no imposibilidad. La ciudadanía debe presionar insistentemente a los partidos en ese sentido.

¿Fórmulas? Hay muchas y muy variadas. Nos ayudaría bastante conocer vuestras opiniones al respecto. 

Nuestro correo electrónico es:   ascsevillana@gmail.com

LA JUNTA DIRECTIVA
Designed By Blogger Templates