Estimados Socios 22/01/2025
----------------------------------------------------------------------------------------------
El pasado 8 de abril os remitimos un resumen, quizás no tan resumido pues era largo, de las dos charlas celebradas sobre Sevilla como capital cultural y turística, acompañado de una propuesta para configurar lo que denominamos “Septiembre Cultural “y que fue expuesto, en sus líneas principales y mas reducido, en la propia charla que, sobre Teatro y Música, celebramos en el Teatro Maestranza.
También comentamos el tema con personas cercanas a nuestros dirigentes políticos. No hubo más que palabras amables, pero escasamente esperanzadoras sobre la propuesta.
Hoy conocemos que nuestro Alcalde quiere promover en nuestra ciudad Festivales operísticos, propuesta que aplaudimos sin reservas, al ir muy relacionada con la que como Sociedad Civil elaboramos en abril del año pasado y que a modo de simple recordatorio nos permitimos remitiros de nuevo las Conclusiones y la Programación posible que se elaboraron, desconociendo si algo ha tenido que ver nuestra proposición con la decisión municipal que propone nuestro Alcalde.
CONCLUSIONES
1.- Sevilla, requiere modificar las tendencias actuales del turismo que nos visita, en el sentido de mejorar la oferta a ofrecer en todos los campos culturales, para así incrementar su estancia en la ciudad y pasar de 1,5 días de estancia media a un mínimo de tres/cuatro días. Un turista británico gasta de media 70€ diarios. Un chino puede llegar a los 1500€ diarios. Esa abismal diferencia se apoya exclusivamente en la mayor o menor capacidad adquisitiva de quienes nos visitan y en la forma de programarlas.
2.- Esa mejora de la calidad, solo puede obtenerse ofreciendo paquetes turísticos muy completos, perfectamente diseñados y atractivos, que incluyan visitas programadas a nuestro rico patrimonio artístico e incluya la posibilidad de asistir a eventos musicales, en la mas amplia gama posible desde opera a flamenco, pasando por conciertos, recitales, ballet, oratorios, etc. Y también teatrales, en todas sus vertientes, clásico, actual, tragedia, comedia, monólogos, etc. Para ello es fundamental una adecuada relación-coordinación entre la oferta hotelera, las agencias de viaje y las fechas de programación de eventos. Y ello también exige la máxima implicación de nuestros gestores políticos en todo el proceso, pues solo una auténtica política de promoción cultural de Sevilla, que tenga a la Administración sevillana y a la Junta de Andalucía como líderes, está en condiciones de prosperar.
3.- Nuestro Foro propuso la creación de un SEPTIEMBRE CULTURAL SEVILLANO, a modo de un festival bianual para alternar con la Bienal Flamenca y que tiene muchos antecedentes en diversas ciudades del mundo.
Septiembre es un mes que ya ha superado las altas temperaturas caniculares, las noches son espléndidas y contamos con espectaculares escenarios para poder celebrar los espectáculos al aire libre. El auditorio Roció Jurado, Itálica, La Plaza de Toros de la Real Maestranza de Sevilla y la Plaza de España, a los que podemos sumar claustros conventuales, los jardines del Alcázar, etc.
Un evento de esa magnitud global, requiere un tiempo de preparación y un tiempo para su consolidación, pero Salzburgo, Bayreuth, la Arena de Verona, St, Margarethem, Pésaro, el mayo musical fiorentino, las galas de Grafenegg o los conciertos veraniegos de Waldbuhne, entre otros muchos ejemplos, se iniciaron sin saber el éxito que tendrían y hoy están plenamente consolidados, no solo como eventos de enorme calidad, sino como una atractivo turístico de primera magnitud.
La mera proposición no tiene recorrido si no existe viabilidad para acometerla. Y somos conscientes de las dificultades que deben superarse, entre ellas señalamos algunas, que deben abordarse como necesarias, con independencia de que existan otras que puedan ir apareciendo conforme se va profundizando en la propuesta. Como totalmente posibles señalamos las siguientes:
.- Necesidad de actuaciones de índole variada, acondicionadoras, constructivas, instalaciones, accesos, acústica, seguridad, etc. El Auditorio Rocío Jurado que lleva algún tiempo fuera de servicio, la Plaza de Toros, la Plaza de España o Itálica, son espacios que no se usan habitualmente para los espectáculos que pueden conformar este Septiembre cultural.
.- Mantenimiento de conversaciones con la Iglesia. Hay que respetar los horarios conventuales, de forma que las vistas programadas no interfieran en la vida monacal. Los horarios de apertura de las Iglesias, sin interferir en el culto diario y que exigen medidas de seguridad, actualmente innecesarias pero que deben abordarse.
.- Conversaciones con propiedades privadas de espacios que entendemos deben incluirse en los paquetes turísticos a ofrecer y que ya tienen previsto las visitas a sus respectivas propiedades. No se trata, en absoluto, de interferir en ellas, solo de coordinar su incorporación a esos paquetes.
.- Crear un servicio de transporte, tipo minibús, que pueda llegar a zonas actualmente con difícil acceso, reiteramos la situación del Museo de Bellas Artes.
.- Analizar el coste económico que ha de abordarse e igualmente si los aforos posibles pueden ser suficiente para sufragar el coste de los espectáculos o se necesitan subvenciones públicas.
A modo de ejemplo de autosuficiencia, se dispone de información concreta de que los tres ciclos de ópera al aire libre, celebrados en el Auditorio Rocío Jurado, durante septiembre de los años 1994, 1995 y 1996, fueron un completo existo con un coste medio de las cinco mil localidades de que dispone dicho Auditorio que puede cifrarse en las 3000 pesetas. Hay certeza absoluta, para las entradas del sector B, segundo de los cuatro en los que se dividía el aforo, a 4500 pesetas la localidad, dato que nos permite extrapolar el coste medio. Coste medio para la época que no puede entenderse como pequeño y aun así el éxito fue total. Debe igualmente indicarse que hubo colaboración privada de entidades muy ligadas a nuestra ciudad.
.- Convencimiento de nuestros gestores políticos de que la propuesta puede ser muy beneficiosa para nuestra ciudad, pues su participación se entiende imprescindible para prosperar.
.- El colofón a este Septiembre sevillano, lo pondría la Feria de San Miguel. Los toros no constituyen solo un espectáculo, también es un arte.
PROGRAMACIÓN
A nuestro juicio, podría contemplar, a modo enumerativo, los siguientes espectáculos:
1. Cuatro sesiones operísticas y siempre una de ellas extraída de entre las mas de 160 óperas que se desarrollan en nuestra ciudad, como escenario, la Plaza de Toros. Y como ejemplo de éxito asegurado, la Ópera Carmen
2. Dos de teatro en Itálica
3. Dos de zarzuela, nuestro genero lirico, de gran aceptación, a celebrar bien la Plaza de Toros, bien en el propio teatro del Maestranza
4. Dos sesiones de ballet, clásico o flamenco. Como ejemplos posibles, Giselle, La bayadera, Bodas de Sangre, El Corregidor y la Molinera, Carmen. Escenario, la Plaza de España.
5- Certamen del concurso anual de canto “Nuevas Voces” que patrocina la Asociación Sevillana de Amigos de la Opera y que ya posee prestigio internacional. Escenario, los Jardines del Alcázar.
6.- Dos sesiones de conciertos para las más jóvenes. Solistas o conjuntos actuales. Escenario, Estadio de la Cartuja.
7.- Dos recitales de renombrados cantantes líricos. Escenario los Jardines del Alcázar
7.- La mini temporada taurina que se organiza por la Feria de San Miguel, suelen ser tres corridas, como broche de oro del septiembre cultural sevillano.
Se consumen así 18 días de septiembre. Si se quiere prolongar mas, es cuestión de añadir otros eventos, como conciertos sinfónicos, para lo que disponemos de tres orquesta en Sevilla, La Barroca, la ROSS y la Orquesta joven de Andalucía, pero lógicamente cabe acudir a otras orquestas de prestigio internacional, especialmente si queremos alcanzar que septiembre suene en el mundo de la cultura, como un Festival con rango de acontecimiento cultural.
Os participamos que estamos programando una o dos charlas coloquios, centradas en la actual situación económica española, con una buena macroeconomía y una no tan buena, por no decir regular o mal, microeconomía. Pretendemos que expertos nos expliquen las razones de esa realidad. Os mantendremos informados.
La Junta Directiva