Asociación Foro Sociedad Civil Sevillana

lunes, 16 de noviembre de 2020

COMUNICADO DE NOVIEMBRE

Comunicado de Noviembre

Al poco tiempo de constituir y presentar nuestra Asociación, nos cayó encima la global pandemia que todavía nos aqueja. Antes, la Junta Directiva tuvo un par de reuniones, donde tratamos de poner en marcha un proyecto de actuación centrándonos, en un primer estadio, en los problemas de Sevilla, para pasar a tratar, en una segunda fase, cuestiones referentes a nuestra Provincia, a nuestra Comunidad Autónoma y a nuestra Nación. Poco pudimos hacer en esas dos reuniones. Pese a ello elegimos tres temas sevillanos para su estudio en mesas redondas e hicimos una primera lista de posibles ponentes especialistas en las materias a estudiar. Y ahí nos quedamos. El confinamiento frenó en seco todas nuestras expectativas. Aun así, los miembros de la Junta Directiva hemos continuado comunicándonos vía telefónica y por correo electrónico, poniendo en común nuestras dudas e intercambiando opiniones. Se escribieron algunos artículos y llegó el verano y el veraneo con todas sus limitaciones. Después, en Septiembre, cuando se abría nuestra esperanza de poder reiniciarlo todo, la situación se fue agravando otra vez, hasta llegar a la situación actual.

Al día de hoy, reconociendo que no es mucho lo que pueda hacer nuestra incipiente Asociación, dadas las importantes limitaciones que afectan a la posibilidad de mantener reuniones, nos estamos planteando la necesidad de hacer algo que, al menos, nos permita mantener viva la llama que prendió en su nacimiento y aguantar hasta que la situación permita su reactivación. Nos parece, además, que la sociedad está tan constreñida por los graves problemas sanitarios, económicos y políticos que nos agobian, que, por el momento, cualesquiera otros problemas han dejado de tener interés prioritario para la generalidad de la ciudadanía

Pues bien, decía, hace poco, el  filósofo  Jorge Guillén que “cuando el hombre pierde la esperanza se vuelve reaccionario”. Y es que, cuando se pierde la esperanza de que se arreglen las cosas por los medios habituales, ya no importa tirar por la calle del medio. Por eso, pensamos que en épocas de calamidad, el trabajo de los que se ocupan de la sociedad debe consistir en dar razones para la esperanza. Al menos lo debemos intentar. Parece como si el Gobierno y toda nuestra clase política, tanto en la gestión de la pandemia como de la salida de la terrible crisis económica que ya tenemos encima, estuvieran empeñados en taponar cualquier vía de esperanza. La frase que más se oye en cualquier conversación sobre el tema es: “no hay nada que hacer” Y llueven artículos de prensa, comentarios en tertulias radiofónicas y televisivas y, no digamos, comunicados en redes sociales, de acerba crítica diaria al Gobierno y a unos y otros políticos de los más representativos, con mucho de verdad, ciertamente, pero sin ninguna idea que nos permita mirar el futuro con alguna perspectiva de salida decentemente democrática. Nos parece por ello que, desde nuestra Sociedad Civil, deberíamos no ahondar tanto en la crítica (de eso ya se ocupan otros todos los días) y hacer alguna aportación a la esperanza. Algo que pudiera ayudar al logro de lo que parece imposible: el acuerdo, el esfuerzo común, la unión de voluntades . … Y todo ello, anteponiendo siempre el interés superior de nuestro pueblo. Algunas ideas estamos barajando y os las transmitiremos cuando las maduremos un poco para que nos deis vuestro parecer. Cualquier ayuda de vuestra parte será muy bien recibida. Os haremos la ola como se dice hoy.

En este sentido, Juan-Pedro Álvarez, Tesorero de nuestra Junta Directiva y que fue primero Director General y luego Presidente de la Fundación Banco de Alimentos, siempre hace referencia a la importancia de las “ideas que construyen”. Y es que lo ha vivido en la Fundación Una de esas ideas fue la de organizar una recogida anual de alimentos. Se trataba de que, en los días señalados, los clientes de los supermercados y grandes superficies, a la vez que compraban algo para sí, comprasen también algunos alimentos para la Fundación y, con la ayuda de los voluntarios, los depositasen en los contenedores dispuestos para el caso. La idea cuajó y ha tenido cada año un mayor éxito. Fue una de esas ideas de las que hablamos. Por cierto que, este año de pandemia, la cosa, en la cuestión presencial, se ha puesto difícil, por lo que han tenido que cambiar un poco el mecanismo. Durante los días de la recogida (del 16 al 20 de Noviembre) en vez de comprar alimentos, cada uno podrá ingresar el importe de lo que haya decidido gastar en ello (aunque sea un euro) en cada caja de cualquier supermercado con lo que estarán contribuyendo a remediar la gran necesidad de muchas familias y a combatir la desesperanza que late en muchos de sus corazones.

Finalmente comunicaros que, hace unos días, la Junta de Andalucía nos ha comunicado la inscripción de nuestra Fundación en el Registro de Asociaciones sin ponernos ninguna “pega”. ¡Ya estamos constituidos con todas las bendiciones! Ahora nos queda aguantar hasta la vacuna sin que la Fundación se nos “caiga”, para retomar enseguida su implantación y sus actividades. Respecto a todo ello solicitamos ideas.

Un fuerte abrazo. Cuidaos mucho.

                   LA JUNTA DIRECTIVA   





 

Share This
Designed By Blogger Templates