Asociación Foro Sociedad Civil Sevillana

lunes, 16 de noviembre de 2020

COMUNICADO DE NOVIEMBRE

Comunicado de Noviembre

Al poco tiempo de constituir y presentar nuestra Asociación, nos cayó encima la global pandemia que todavía nos aqueja. Antes, la Junta Directiva tuvo un par de reuniones, donde tratamos de poner en marcha un proyecto de actuación centrándonos, en un primer estadio, en los problemas de Sevilla, para pasar a tratar, en una segunda fase, cuestiones referentes a nuestra Provincia, a nuestra Comunidad Autónoma y a nuestra Nación. Poco pudimos hacer en esas dos reuniones. Pese a ello elegimos tres temas sevillanos para su estudio en mesas redondas e hicimos una primera lista de posibles ponentes especialistas en las materias a estudiar. Y ahí nos quedamos. El confinamiento frenó en seco todas nuestras expectativas. Aun así, los miembros de la Junta Directiva hemos continuado comunicándonos vía telefónica y por correo electrónico, poniendo en común nuestras dudas e intercambiando opiniones. Se escribieron algunos artículos y llegó el verano y el veraneo con todas sus limitaciones. Después, en Septiembre, cuando se abría nuestra esperanza de poder reiniciarlo todo, la situación se fue agravando otra vez, hasta llegar a la situación actual.

Al día de hoy, reconociendo que no es mucho lo que pueda hacer nuestra incipiente Asociación, dadas las importantes limitaciones que afectan a la posibilidad de mantener reuniones, nos estamos planteando la necesidad de hacer algo que, al menos, nos permita mantener viva la llama que prendió en su nacimiento y aguantar hasta que la situación permita su reactivación. Nos parece, además, que la sociedad está tan constreñida por los graves problemas sanitarios, económicos y políticos que nos agobian, que, por el momento, cualesquiera otros problemas han dejado de tener interés prioritario para la generalidad de la ciudadanía

Pues bien, decía, hace poco, el  filósofo  Jorge Guillén que “cuando el hombre pierde la esperanza se vuelve reaccionario”. Y es que, cuando se pierde la esperanza de que se arreglen las cosas por los medios habituales, ya no importa tirar por la calle del medio. Por eso, pensamos que en épocas de calamidad, el trabajo de los que se ocupan de la sociedad debe consistir en dar razones para la esperanza. Al menos lo debemos intentar. Parece como si el Gobierno y toda nuestra clase política, tanto en la gestión de la pandemia como de la salida de la terrible crisis económica que ya tenemos encima, estuvieran empeñados en taponar cualquier vía de esperanza. La frase que más se oye en cualquier conversación sobre el tema es: “no hay nada que hacer” Y llueven artículos de prensa, comentarios en tertulias radiofónicas y televisivas y, no digamos, comunicados en redes sociales, de acerba crítica diaria al Gobierno y a unos y otros políticos de los más representativos, con mucho de verdad, ciertamente, pero sin ninguna idea que nos permita mirar el futuro con alguna perspectiva de salida decentemente democrática. Nos parece por ello que, desde nuestra Sociedad Civil, deberíamos no ahondar tanto en la crítica (de eso ya se ocupan otros todos los días) y hacer alguna aportación a la esperanza. Algo que pudiera ayudar al logro de lo que parece imposible: el acuerdo, el esfuerzo común, la unión de voluntades . … Y todo ello, anteponiendo siempre el interés superior de nuestro pueblo. Algunas ideas estamos barajando y os las transmitiremos cuando las maduremos un poco para que nos deis vuestro parecer. Cualquier ayuda de vuestra parte será muy bien recibida. Os haremos la ola como se dice hoy.

En este sentido, Juan-Pedro Álvarez, Tesorero de nuestra Junta Directiva y que fue primero Director General y luego Presidente de la Fundación Banco de Alimentos, siempre hace referencia a la importancia de las “ideas que construyen”. Y es que lo ha vivido en la Fundación Una de esas ideas fue la de organizar una recogida anual de alimentos. Se trataba de que, en los días señalados, los clientes de los supermercados y grandes superficies, a la vez que compraban algo para sí, comprasen también algunos alimentos para la Fundación y, con la ayuda de los voluntarios, los depositasen en los contenedores dispuestos para el caso. La idea cuajó y ha tenido cada año un mayor éxito. Fue una de esas ideas de las que hablamos. Por cierto que, este año de pandemia, la cosa, en la cuestión presencial, se ha puesto difícil, por lo que han tenido que cambiar un poco el mecanismo. Durante los días de la recogida (del 16 al 20 de Noviembre) en vez de comprar alimentos, cada uno podrá ingresar el importe de lo que haya decidido gastar en ello (aunque sea un euro) en cada caja de cualquier supermercado con lo que estarán contribuyendo a remediar la gran necesidad de muchas familias y a combatir la desesperanza que late en muchos de sus corazones.

Finalmente comunicaros que, hace unos días, la Junta de Andalucía nos ha comunicado la inscripción de nuestra Fundación en el Registro de Asociaciones sin ponernos ninguna “pega”. ¡Ya estamos constituidos con todas las bendiciones! Ahora nos queda aguantar hasta la vacuna sin que la Fundación se nos “caiga”, para retomar enseguida su implantación y sus actividades. Respecto a todo ello solicitamos ideas.

Un fuerte abrazo. Cuidaos mucho.

                   LA JUNTA DIRECTIVA   





 

martes, 27 de octubre de 2020

PAZ, PIEDAD Y PERDÓN

 


Paz, Piedad y Perdón

Con estas tres palabras, que muchos sólo situarían en boca de un líder religioso, terminaba su discurso un republicano y  agnóstico convencido.  D. Manuel Azaña, Presidente de la II República Española. 

El discurso, pronunciado el 18 de julio de 1938, en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona, es una espléndida pieza oratoria, larga e intimista, en la cual Azaña proclama de forma reiterada la necesidad de que la guerra civil española, dos años llevaba ya en aquella fecha, debe limitarse y finalizar. 

Limitarse, solicitando que las fuerzas extranjeras, alemanas e italianas que combatían a lado de Franco y también los voluntarios que luchaban con el ejército republicano, se marcharan. Finalizar, mediante algún tipo de mediación internacional entre los dos bandos, dos bandos con sólo españoles, que condujera a pactos asumibles, alejados de la rendición incondicional que  el Gobierno de Burgos planteaba como innegociable. En este contexto declara en un  momento de su discurso:

 todos los españoles tenemos el mismo destino. Un destino común, en la próspera   y en la adversa fortuna. Cualesquiera que sean la profesión religiosa, el credo     político, el trabajo y el acento.

Hay igualmente una defensa cerrada de la actuación de los Gobiernos republicanos y deja entrever, de ahí su llamada a la búsqueda de un acuerdo, que la guerra está pérdida, opción que su Jefe de Gobierno D. Juan Negrín, no comparte. Como advertencia futura, Azaña señala que finalizada la contienda, queda una inmensa tarea por delante e indica:  
 
 la reconstrucción de España será una tarea aplastante, gigantesca, que no se   podrá  fiar al genio personal de nadie, ni siquiera de un corto número de personas   o de técnicos; tendrá que ser obra de la colmena española en su conjunto, cuando   reine la paz, una paz que no podrá ser más que una paz española y una paz   nacional, una paz de hombres libres, una paz para hombres libres.

Y tras vibrantes palabras sobre los soldados que luchan en las trincheras  culmina su extensa oratoria con el párrafo siguiente: 

 esos hombres que han caído magníficamente por una ideal grandioso y que ahora,   abrigados en la tierra materna, ya no tienen odio, ya no tienen rencor, y nos   envían, con los destellos de su luz, tranquila y remota como la de una estrella, el   mensaje de la patria eterna que dice a todos sus hijos: paz, piedad, perdón.

A tenor de actuación de nuestro actual gobierno, empeñado en reescribir la historia, acomodándola a una falsa realdad, creemos que ninguno de sus componentes conoce este discurso  de D. Manuel Azaña. Un hombre de izquierda, con un gran sentido de estado y una muy clara visión de las consecuencias funestas de la guerra civil. La Memoria democrática que desde el Gobierno se impulsa, va justamente en la dirección contraria  a la propuesta azañista.

Afortunadamente, no estamos en ninguna guerra civil, sin embargo las consecuencias sociales, sanitarias, económicas, laborales y, por extensión, políticas, derivadas de la pandemia que padecemos, van a exigir, como decía Azaña, “una tarea aplastante, gigantesca,…obra de la colmena española en su conjunto, cuando reine la paz...”

La realidad actual de España, no permite ver con optimismo la realización de esa tarea gigantesca. La sociedad está fracturada ideológicamente y no sólo por tener sensibilidades políticas distintas, totalmente admisibles en una democracia. Se detecta un inicio de rechazo entre quienes piensan de forma diferente, unido a una falta de tolerancia y de respeto entre las personas. La concordia, la posibilidad de acuerdos o el remar en la misma dirección, entre los diversos partidos políticos e incluso entre los españoles de según qué Comunidades, elementos necesarios e imprescindibles para cualquier tarea de reconstrucción, brillan por su ausencia. La colmena española  tiene una sola reina, en este caso un rey, pero no pocos trabajan para desmembrar su reino y otros, instalados en las más altas esferas, para sustituirlo por un nuevo poder.

La Paz, el Perdón y la Piedad que Azaña defendía para todos los españoles y que la Transición hizo posible durante cuarenta años, pueden saltar por los aires de un momento a otro. De ahí que creamos que toda la actual clase política española debería conocer, y aplicarse, el final del discurso, que el Presidente de la II República Española, D. Manuel Azaña Díaz, pronunciara el 18 de julio de 1938 en Barcelona. 

Florentino del Valle Rodríguez

Presidente del Foro Sociedad Civil Sevillana






jueves, 17 de septiembre de 2020

¡ QUÉ TROPA ¡

 



¡Qué tropa,  Joder,  que tropa ¡

D.  Álvaro de Figueroa, primer Conde de Romanones, fue un político liberal a caballo de finales del XIX  y primer tercio del XX, que con Alfonso XIII fue casi todo, ministro muchas veces, Presidente del Senado y del Consejo de Ministros.  En un momento determinado se le propuso como aspirante a ocupar un sillón en la Real Academia de la Lengua y, complacido por la propuesta, tanteo con cuantos votos favorables podía contar, llegando  a la conclusión, a tenor de sus conversaciones con los académicos, de que su designación saldría adelante.

Para su sorpresa, la votación no le fue favorable y quienes le habían prometido su voto  no se lo dieron.  Su reacción al recibir la noticia queda plasmada en la famosa frase que encabeza esta reflexión.

Algo parecido le paso no hace muchas semanas a nuestra ministra Calviño, no todos los que le prometieron su voto para presidir el Eurogrupo se lo dieron.

A margen de estas anécdotas, si miramos a nuestra clase actual clase política, la frase del Conde de Romanones, cobra plena actualidad. Da igual que nos fijemos en la derecha o la izquierda, en los rojos, azules, morados, verdes,  naranjas  o en el resto de los grupúsculos que conforman nuestro  parlamento. Absolutamente todos se dedican a remar, no en la dirección que necesita España, sino en la dirección de la España que cada uno quiere configurar.

La nación de naciones, concepto  acuñado por Zapatero, se ha transformado en un estado cuasi federal, según Sánchez.  Para Iglesias, vamos directos a una república de corte bolivariano que no desdeña que determinadas comunidades formasen sus propias repúblicas. Abascal persigue volver a una España superada, sin advertir que dar marcha atrás, a estas alturas es un esfuerzo que no conduce a ningún lado. Arrimadas, lucha por recuperar el crédito perdido, si bien junto a Sánchez, siempre han defendido la unidad de España sin renunciar, ni destruir, el estatus actual, pero sin articular proyectos que realmente ayuden a consolidar su visión de la España del futuro.  Por supuesto los separatistas   no comulgan con esta idea de unidad y buscan la creación de nuevos reinos de taifas.

Ante esta situación, los españoles seguimos mirando al dedo, no a la luna. Dicho de otro modo, no reaccionamos ni siquiera cuando diariamente la prensa nos descubre  la podredumbre que envuelve a la política y a los partidos. Ninguno se salva.

El gran problema es que la situación actual tiene su origen en unas elecciones, en las que los españoles dimos nuestros votos, esta vez sí, pensando que el  uso que los partidos harían de ellos iría encaminado a lograr el bienestar de España y de los españoles. Nada mas lejos de la realidad.  España es un país casi en bancarrota, sin una clara política sanitaria frente a la pandemia que nos rodea, sin prestigio internacional, con un horizonte laboral muy negativo, una creación de riqueza  en caída, una deuda pública “in crescendo”, etc., etc.

De ahí que hoy sea totalmente de actualidad volver a exclamar, como Romanones, ¡Qué tropa, Joder, que tropa¡

Pero quejarse no es la solución. La Sociedad Civil tiene que reaccionar frente a las actitudes de nuestro políticos mediante un fuerte incremento de  su presencia en la vida pública,  aportando propuestas constructivas, reiterándolas  tantas veces como sea preciso hasta que nos escuchen. Hay que actuar mediante una actividad política no convencional,  a base de artículos, conferencias, mesas redondas, presentación  a los partidos de ideas y propuestas, razonadas y adecuadamente estructuradas  para su posible e inmediata aplicación, unido a otras muchas posibilidades que como sociedad, podemos y debemos analizar, convirtiéndolas en propuestas  viables y sensatas que se encausarían  a quienes corresponda. Todo ello de acuerdo con lo que establece el artículo 23, punto 1, de nuestra Constitución.

Somos parte fundamental de España, no una simple suma de votos.  


D. Florentino del Valle Rodríguez Márquez 

Junta Directiva Asociación Foro Sociedad Civil Sevillana


ARTICULO DE D. JUAN ANTONIO CARRILLO

EL MAESTRO CLAVERO

Os dejamos el enlace en la foto para que podáis acceder al artículo publicado el día 10 de Septiembre en el diario de Sevilla, en la sección Tribuna. Lo firma Juan Antonio Carrillo miembro de la Junta Directiva de La Sociedad Civil Sevillana.











miércoles, 10 de junio de 2020

PROPUESTA DE AYUDA AL TURISMO ANDALUZ


Propuesta enviada a la Junta para reactivar el Turismo Andaluz


El Foro Sociedad Civil Sevillana que nace a finales del  pasado febrero, no ha tenido posibilidad de desarrollar ninguna de las actividades previstas para el segundo trimestre del año. La irrupción del Covid-19, con la adopción de medidas, necesarias, de aislamiento y confinamiento lo han impedido. Dentro de nuestro programa de actuación, un lugar destacado lo ocupa aportar propuestas que ayuden a resolver problemas que afecten a nuestra sociedad.

No hay necesidad de insistir en las graves consecuencias que la pandemia ha originado en la población con miles de fallecimientos e infectados. Afortunadamente, parece que sus devastadores efectos se encuentran en claro retroceso, pero no hay ninguna certeza de cuando podríamos considerar que  el virus ha sido erradicado, pues los expertos ya nos han advertido de que quizás deberemos acostumbrarnos a convivir con él, aunque contando con antivirales y vacunas que ayuden a combatirlo.



La pandemia no solo ha tenido consecuencias en la salud pública, ha golpeado brutalmente las economías, al forzar la inactividad de la práctica totalidad de los sectores productivos, generando el cierre de empresas e industrias y el paro consiguiente. Pilares básicos del PIB de España, como la Construcción, el Comercio o la Industria del automóvil, han caído en picado y muy especialmente el Turismo, basado fundamentalmente en la movilidad y la convivencia social.

Nuestro Ministro de Consumo ha afirmado, hace unos días, que el Turismo es una actividad “precaria, estacional y de poco valor añadido”. Queremos pensar, benévolamente, que sus manifestaciones son la consecuencia del desconocimiento  que tiene sobre un sector que representa en España el 13% del PIB y da trabajo, directo e indirecto,  a unas 2.600.000 personas. En Andalucía la aportación al PIB andaluz es idéntica y el trabajo que proporciona alcanza las 385.000 personas.

Francia e Italia, países para los cuales el Turismo representa también un importante capítulo de ingresos, han adoptado importantes medidas para su reactivación. El gobierno galo ha anunciado un paquete de ayudas a esta industria de 18.000 millones de euros, calificando su rescate como una “prioridad nacional”.  El gobierno italiano ha destinado 4.000 millones de euros a reanimar la industria turística y además proporcionará bonos de 500 euros a las familias que tengan ingresos anuales inferiores a los 40.000,00 euros, para que los consuman en hoteles y albergues italianos, antes de fin del presente año.

En España la única medida adoptada hasta el momento, es totalmente negativa, pues se concreta en mantener en cuarentena de 14 días a todo aquel que llegue a nuestro país procedente del extranjero. Medida que ha tenido inmediata y similar réplica por parte de Francia. Alemania es más drástica, aconseja a sus ciudadanos no visitar España. Esperemos que las recomendaciones europeas de no cerrar fronteras, acaben haciendo rectificar las decisiones  de nuestro gobierno.

Ante la situación descrita, como Sociedad Civil Sevillana, nos permitimos proponer a la Junta de Andalucía la elaboración de un programa de turismo en nuestra Comunidad, similar al anualmente desarrollado a nivel nacional por el Inserso y que desgraciadamente este año ha sido suspendido a causa de la pandemia.

Su indudable éxito se debe a su amplia oferta y sobre todo a su excelente relación calidad precio. Normalmente una estancia de 8 días en hoteles más que aceptables, no supera los 300 euros por persona. Esa política ha permitido que muchos hoteles no tengan que cerrar en temporadas bajas y que muchas personas hagan turismo, consuman y aporten recursos económicos a las respectivas arcas de los municipios y comunidades que visitan.

Pues bien, Andalucía goza de un clima excelente, dispone  de una infraestructura hotelera de gran calidad, tanto en el litoral, con sus magníficas playas, como en el interior, ya que contamos con muestras excepcionales  de  cultura, monumentalidad, historia, paisajes, naturaleza, gastronomía y cordialidad de sus habitantes. Ello permite diseñar, sin dificultad, un amplio programa turístico por nuestra geografía que podría desarrollarse entre primeros de Julio y finales de noviembre. Durante la canícula, sería el litoral quien con práctica certeza tendría mayor demanda, pero el otoño es una estación espléndida para gozar de la Andalucía interior.


Estamos seguros que la Junta dispone de técnicos perfectamente capacitados para definir los programas,  contando naturalmente con el propio sector turístico, que es en definitiva quien deberá indicar si la propuesta planteada es viable o no, si es posible una plena ocupación o, por las circunstancias que se dieran, debería limitarse a porcentajes que les compensen, pues obviamente, habrán de tomarse medidas concretas que garanticen que la convivencia podrá desarrollarse sin poner en peligro la salud de los andaluces, ya que reiteramos, no tenemos certeza alguna de que el Covid-19 no siga entre nosotros. La implantación de turnos para las comidas, la separación física, la limitación del número de personas reunidas, etc., etc., son medidas actualmente en vigor y sería deseable que no hubiera que mantenerlas, pero también es posible que deban ser tenidas en cuenta o que pudiesen ser alteradas en sentido positivo.

 Pensamos además que si se llevase a cabo, sería un buen momento para agradecer a quienes han estado en primera línea  combatiendo el  virus  –sanitarios en su totalidad y todas aquellas personas que han posibilitado que la sociedad siga en funcionamiento, disminuido, pero en funcionamiento- tengan el reconocimiento público que se les debe. A todos ellos podría ofrecérseles una estancia gratuita por el periodo que se estimara – una semana, tres días, etc.- lo que constituiría una pequeña muestra de nuestra gratitud hacia su labor  abnegada.

A los pensionistas y a quienes tengan ingresos anuales inferiores a 30.000 euros,  se les puede  mantener un precio similar a los que les aplica el Inserso, teniendo además en cuanta que dentro de Andalucía, no tendría excesivo sentido el uso del avión. Autobuses, tren o coche propio, pueden solucionar perfectamente  los transportes, lo que abarata el coste final.
Para los matrimonios, con o sin hijos, que superen los 30000 euros anuales de ingresos, podrían estudiarse condiciones especiales para los niños hasta 12 años, unido  a unos precios para los mayores que, de superar los propuestos para los jubilados, no fuesen significativos. Análogamente para aquellos, que no se encuentren en ninguna de las anteriores situaciones, pero que deseen colaborar, y al mismo tiempo disfrutar,  con este programa que no busca mas finalidad que reactivar un sector esencial para nuestra comunidad, también podría buscarse algún tipo de bonificación.

Desconocemos el alcance económico que para las arcas andaluzas tenga la aplicación práctica de esta propuesta, pero ya hemos dicho que su elaboración ha de  ser efectuada por los técnicos de la Junta y por los representantes del sector.   Pero no tenemos duda alguna que la gran mayoría de hoteles, albergues, restaurantes, bares, comercios de todo tipo, guías turísticos, empresas de transporte por carretera  y ferroviario, etc. así como todos los trabajadores que se incorporaran a estas actividades,  con lo que ello conlleva de creación y mantenimiento de empleo, se verán muy favorecidos, ya que a tenor del parque global hotelero de Andalucía, situado en torno a los 2700 establecimientos, no resulta descabellado pensar que alrededor de 1000 hoteles de tres o cuatro estrellas, se beneficiarían de esta propuesta  dando trabajo directo a unas 50000 personas, como mínimo, durante los cinco meses estimados

Si  los propios andaluces somos quienes contribuimos a reactivar sectores productivos  fundamentales para nuestra economía,  estaremos dando un ejemplo de solidaridad, unido al  disfrute personal. Andalucía se lo merece.   



JUNTA DIRECTIVA SOCIEDAD CIVIL SEVILLANA


viernes, 1 de mayo de 2020

TERCER COMUNICADO DE LA SOCIEDAD CIVIL SEVILLANA EN TIEMPOS DEL CORONAVIRUS

TERCER COMUNICADO DE LA SOCIEDAD CIVIL SEVILLANA.


Todos los medios de difusión recogen de forma destacada  la debacle económica que nos acecha, derivada de la crisis sanitaria que padecemos.

En este sentido creemos interesante conocer las recientes consideraciones  del prestigioso profesor de Economía Financiera de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona José Mª Gay de Liébana, que ha efectuado un análisis de la actualidad sanitaria y económica de nuestro país. El siguiente artículo no contiene  únicamente un resumen de sus conclusiones, se incluyen reflexiones sobre la crisis sanitaria ajenas a su pluma, pero si se recogen  la mayoría de ellas.

                                        
Sanitariamente se está produciendo una cierta mejoría de los terribles datos que se van acumulando desde el comienzo de los contagios en España, a los cuales no se les dio demasiada importancia en un primer momento, lo que ha sido determinante a la hora de abordar con plenas garantías las medidas para contrarrestar la pandemia.    

Se ha llegado tarde a los mercados y, la tardanza e inexperiencia, nos ha impedido disponer de todo el material necesario para acometer con éxito la lucha contra el virus. No han sido días, sino semanas, las transcurridas sin que nuestros sanitarios estuvieran protegidos suficientemente, de hecho se han contagiado el doble, el triple y hasta 6 veces más que en otros países, y sin que nuestros enfermos pudieran ser atendidos con los medios necesarios para defender sus vidas, sin camas en los hospitales y con los contagiados instalados en el suelo o en sillas en los pasillos.
                                                                                                              
¿Cuántas personas mayores habrán muerto sin ni siquiera haberles dado formalmente el ingreso hospitalario?   ¿Y porqué nadie se preocupó desde el principio de las Residencias de Ancianos? En torno al 30% de los fallecimientos se han producido en ellas, posiblemente se trate de una de las situaciones mas inhumanas que se han dado en esta pandemia. Al final, tanto los enfermos como los fallecidos, han pasado a ser sólo cifras.    
            
Otro dato no entendible es que nuestros trabajadores sanitarios se han contagiado el doble, el triple y hasta 6 veces más que los del resto de países, lo cual nos coloca a la cola de casi todos ellos en cuanto a la gestión de la crisis.
          
Respecto a las medidas económicas, analicemos el ostentoso anuncio del Gobierno de “La movilización de 200.000 millones de euros de recursos“, sorprendente declaración, porque movilizar es poner, pagar, desembolsar, etc., y el detalle de esta cifra es el siguiente:  
                                        
.-100.000 millones en avales, pero cuando el avalado es insolvente (que es lo que va a ocurrir) habrá que pagar, antes no, luego esto se convierte, de momento, en 0 euros de Gasto Público         
.-83.000 millones de recursos del Sector Privado. ¿De qué se trata? ¿De incautar, de requisar, de nacionalizar, de aumentar impuestos, de una Tasa Covid en un momento de muerte económica? Volvemos a 0 euros de Gasto Público.
.-17.000 millones de euros de Gasto Publico, que de momento no ha llegado ni a los incluidos en los ERTES, ni a los autónomos, ni a las Comunidades Autónomas, y en cualquier caso esto representaría el 1,2% del P.I.B., frente al 5% de Alemania, el 6% de Dinamarca, el 7% de E.E.U.U., o el 11% de Australia. 
       
A partir de estos datos, ¿quién va a poner el dinero?  ¿Europa? Porque España va a tener que ser rescatada, pero si los países del Norte de Europa, que cierran sus Cuentas Públicas con superávit y con porcentajes de Deuda sobre el P.I.B. entre el 30% y el 60%, prestan su ayuda, van a exigir el Control de Gasto Público, rechazando dar ayudas a fondo perdido o con condiciones inasumibles para sus Gobiernos.

España, en los últimos años, en lugar de incrementar el Gasto Público en Sanidad, Educación o Economía Productiva, lo ha hecho en Gasto Político, y su Deuda se ha situado por encima del 100% de P.I.B., y además no ha conseguido recortar el Déficit, por eso los mercados no le van a responder.
Este corona-virus nos está llevando de una Recesión a una Depresión.  Si nos dan dinero, nos van a exigir unos Ajustes Presupuestarios tremendamente duros, y vamos a depender de Berlín y Bruselas (Europa) y Washington (Fondo monetario).  

Además de esto, nuestra economía de mercado está en peligro, con el riesgo de pasar a una economía intervenida o planificada. 
                                                
Es fundamental hacer unos Pactos de la Moncloa, o de Reconstrucción, que dieran estabilidad a los tiempos duros que se avecinan  y se convirtieran en un aval de Confianza ante Europa, pero me asaltan graves dudas sobre las intenciones del Gobierno, que parece esté buscando únicamente diluir responsabilidades, de hecho el Acuerdo inicial con el Partido Popular ya ha sido modificado unilateralmente por el PSOE con UP.


Estamos en una tesitura en que lo mejor para España sería un Gobierno de Tecnócratas, de empresarios consagrados y técnicos indiscutibles y con experiencia. Nuestras empresas sí se han desapalancado en los últimos años, mientras que el Estado se fue endeudando peligrosa y frívolamente. 


JUNTA DIRECTIVA

martes, 21 de abril de 2020

SEGUNDO COMUNICADO DE LA SOCIEDAD CIVIL SEVILLANA EN TIEMPOS DEl CORONAVIRUS


SEGUNDO COMUNICADO DE LA SOCIEDAD CIVIL SEVILLANA.


Nuestras preocupaciones en estos momentos se centran en dos cuestiones: la salida de la crisis sanitaria y la entrada en la crisis económica 

En cuanto a la primera, se están produciendo buenas noticias respecto a las cifras. Incluso ha llegado a comentarse que estamos más próximos de lo que parece a una desescalada bastante aceptable. Naturalmente todo con mucha cautela porque la realidad es que se saben pocas cosas respecto al virus. Se han cometido errores. Y se van a seguir cometiendo. Todos se deben criticar sin meter el dedo en el ojo. Creemos que la oposición debe tratar de cargarse de razones y, por eso, debe hacer propuestas y caminar con pies de plomo. Esta terrible crisis está poniendo a prueba muchas cosas y es imprescindible, para afrontarla, la unidad de mando, siempre dentro de la ley. ¿Va a apoyar el PP la prórroga del estado de alarma dos semanas más? Lo correcto es que lo apoye, distanciándose de VOX que votará en contra y de los dos partidos independentistas que se abstendrán. También vemos correcto que se quieran proponer una serie de medidas a cambio, siempre que no sean impropias o desorbitadas. 

En cuanto a la segunda, también se están produciendo buenas noticias. La propuesta del PP a sentarse, en sede parlamentaria, para llegar a un pacto o acuerdo, lo es. La aceptación por parte del PSOE, también lo es. Pero este nuevo escenario implica que cada partido estará sentado en esa Comisión Parlamentaria, con la fuerza y representación que cada uno tiene. ¿Aceptará ese cambio de posición Podemos después de que el Presidente Sánchez lo ha aceptado expresamente? Pensamos que sí, porque lo contrario supondría dejar la puerta abierta a una eventual salida del gobierno de coalición y a un posible “gobierno de colaboración” de las fuerzas moderadas con 210 o 220 diputados, que, ciertamente, una buena parte de los españoles aplaudiríamos y que Europa celebraría con gran satisfacción y con una mejor disposición respecto a la aprobación de las ayudas que están pendientes de un último acuerdo. 

Quiere esto decir que, en nuestra opinión, se abre una ventana al optimismo consciente y de ojos bien abiertos 

En cuanto a nuestros trabajos, quisiéramos deciros dos cosas. Seguimos sumando socios pero con cuentagotas. En este punto pedimos vuestra colaboración, bien con una actuación directa con algún amigo que encaje en el perfil de nuestro Manifiesto Identitario, bien trasladándonos su dirección electrónica para que nosotros entremos en contacto con él y le mandemos toda la documentación. 

Internamente ya tenemos a punto nuestros ficheros y nuestros modestos medios electrónicos. 

Finalmente comunicaros que la Junta Directiva mandó al ABC un artículo que no han publicado y tampoco otro de Rafael Leña. El Diario de Sevilla si ha publicado un artículo de Juan Antonio Carrillo. Podéis leerlo en nuestra web. 

Y nada más por hoy. Deseamos que tanto vosotros como vuestras familias os encontréis bien. Y os instamos a mantener alta la ilusión y las ganas de trabajar en el proyecto 


Un fuerte abrazo
LA JUNTA DIRECTIVA



MOMENTOS CRUCIALES



MOMENTOS CRUCIALES

El Covid-19 ha cogido por sorpresa a todos los gobiernos. Su propagación ha tenido tres direcciones principales; sanitaria, con la secuela desgraciada de fallecimientos y contagiados; social, con el confinamiento de la sociedad y económica, con una crisis cuya magnitud queda por cuantificar.
Sanitariamente luchar contra lo desconocido no es fácil. La creación de una Comisión de trabajo, que ayudara a la toma de decisiones del Gobierno, con la participación de partidos y Autonomías, habría sido una decisión lógica. No se hizo y aun así, las propias características de la crisis aconsejan no basarse en las decisiones adoptadas para juzgar, en estos momentos, la actuación de nuestros gobernantes. Realidad que obliga a que la razón se imponga a los sentimientos. Y la razón nos lleva a considerar que todo lo que tenga como finalidad luchar, con mayor o menor éxito, contra la pandemia, debe contemplarse como una acción positiva, sin detenernos a pensar si otras decisiones habrían dado resultados mejores. Una vez superada la crisis, será el momento de exigir las posibles responsabilidades y habrán de exigirse.

La prevención de la propagación mediante el confinamiento, al que la sociedad está sometida, no es cuestionable, es necesario y obligado. Y el Gobierno no puede tener queja alguna con la respuesta social.

Respecto a la crisis económica, resolverla no es sólo cuestión de buena voluntad de un gobierno. Ni siquiera es una cuestión de cada país. Su impacto exigirá amplio consenso, político y social. La sociedad lo reclama con fuerza, puesto que las medidas que se adopten le afectaran directamente. Formulas existen varias sobre la mesa, anteponiendo, siempre, el interés de España a intereses partidistas. Pero la gravedad de la situación, exige complementarla con otras medidas supranacionales, especialmente entre los miembros de la UE.

Europa no debe, ni puede, desentenderse de la crisis, reduciéndola a un problema de cada país. El cumplimiento del pacto de estabilidad ha sido fundamental para la mayor parte de las economías de la UE, incluida la española. Pero también es cierto que la excepcionalidad y gravedad de la actual emergencia sanitaria requieren de un esfuerzo también extraordinario. El acuerdo adoptado por los ministros de Economía, un parto difícil, se olvida de los eurobonos y plantea 540.000 millones de euros en préstamos puros, que cada país habrá de devolver en la porción que consuma y con las condiciones que se fijen. Hay que esperar que sean suaves, aunque en el fondo se trate de un rescate.

Quienes nos sentimos europeístas, seguimos viendo posturas muy intransigentes, que no ayudan a mantener la esperanza en una comunidad europea, en la que la solidaridad sea la norma de conducta habitual y no la excepción. 

Y en esta crisis, ¿Qué papel se le asigna a la sociedad civil? Hasta ahora, el rol desempeñado se limitaba a ser comparsa de las decisiones de nuestros gobernantes. Hay que cambiar esa distribución de papeles. No se nos puede seguir contemplando únicamente como un conjunto de ciudadanos, obedientes y disciplinados que, aun cuando no estén de acuerdo con determinadas medidas gubernamentales, sigue respondiendo, de manera civilizada y moderada.

Exigimos que se alcancen los necesarios pactos que propicien, con el menor coste social posible, la salida de la crisis que nos acecha y que abandonen el marginarnos como norma habitual de comportamiento.

Junta Directiva
Foro Sociedad Civil Sevillana

OCTOGENARIOS







OCTOGENARIOS


Niños de la postguerra.  Hijos de vencedores y vencidos. Los que hemos transitado desde la carencia de casi todo a la sociedad del bienestar, desde Machín y Bonet de S. Pedro a los Beatles y Mick Jaeger, desde la mujer madre y esposa a la mujer persona, desde la terrible represión del sexo a su liberación casi absoluta, desde una Iglesia de Trento a la de los Papas Juan XXIII y Francisco, desde los Principios Nacionales del Movimiento y las Leyes Fundamentales del Estado a la Constitución democrática del 78, desde…..Desde las férreas convicciones a las simples pero meditadas ideas y opiniones. Creo que esto último ha sido lo que nos ha permitido ser como somos, unos hombres que no solo nos hemos amoldado a los distintos cambios de situaciones, sino que hemos ayudado a que se produzcan. Por eso nos pusimos a hacer la Transición. Y la hicimos.


Foto: Raul Doblado para Abc de Sevilla.

Sí. Una generación que, nacida más o menos en la década del 33 al 43, alcanzamos la profesionalidad allá por los años sesenta. Los que, viendo que aquellas convicciones férreas de unos y otros nos llevaban de nuevo a un enfrentamiento, respecto al cual nuestros padres trataron de vacunarnos, decidimos, sin experiencia alguna, saltar desde nuestras profesiones a la arena política, ponernos en medio y evitar la pelea. Y conseguimos hacer posible lo que, según todos los datos, parecía no serlo. Y luego, nos volvimos a casa.

Hoy, al término ineluctable de nuestras vidas, estamos en primera línea de riesgo de morir. No solo porque así lo demanda la naturaleza, sino por ser las personas más amenazadas por el ataque letal de un “bichito” que ni se ve. Pero no nos resignamos, no podemos resignarnos a que lo que conseguimos en aquellos años esforzados e ilusionados de la Transición, lo tiren por tierra quienes son hijos o nietos nuestros. ¿Y qué podemos hacer ya viejos, amortizados y confinados?  Lo que podamos. Gritar, desde donde nos dejen, lo mismo que en su momento gritó Ortega: “¡No es eso!” Ante el desastre económico que tenemos en puertas ¡pónganse de acuerdo! ¡consensuen! ¡pacten! Si no tienen un alma grande que les permita reconciliarse, ¡concilíen al menos! Aunque sea por interés propio. Porque, señores del PP y del POE ¿dónde creen que pueden ir cada uno de ustedes solos? ¿Quieren, como se ha dicho, que si no nos mata el virus nos mate la pobreza?

Hoy, queremos recordar a dos octogenarios, recientemente fallecidos: Lavilla y Múgica. Dos piezas fundamentales en la Transición. Un centrista y un socialdemócrata. ¡Dos moderados! ¡Y dos patriotas! Porque, como dijo el primero en su discurso después del golpe de Estado del 21 de Febrero: “Es el momento de declarar que, hoy, un auténtico grito de ¡viva España! no encierra una verdad distinta que la de ¡viva la Constitución! Y ¡viva la Democracia!”


                                      Firmado: RAFAEL LEÑA

lunes, 20 de abril de 2020

DERECHO DE EXCEPCIÓN



ARTICULO DE OPINIÓN- " DERECHO DE EXCEPCIÓN "


Os compartimos el articulo que ha publicado D. Juan Antonio Carrillo en el Diario de Sevilla, miembro de la Junta Directiva de la Sociedad.

Consideramos que por la situación actual es momento de reflexionar sobre los principios del Derecho.

Esperamos lo disfrutéis.



martes, 7 de abril de 2020

COMUNICADO DE LA SOCIEDAD CIVIL SEVILLANA EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS


COMUNICADO DE LA SOCIEDAD CIVIL SEVILLANA EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS


Foto Marta García Sánchez Villalón

Este virus lo ha puesto todo “patas arriba”. También el funcionamiento de nuestra asociación en sus primeros pasos. Pero queremos comunicaros que, pese a todo, nuestro proyecto asociativo sigue en pie, aunque sufriendo el natural retraso en su desarrollo.


Teníamos avanzada una salida a los medios con tres mesas redondas de Abril a Junio, sobre el tema central de “¿Qué Sevilla queremos para el futuro?”. Naturalmente, todo ha quedado en suspenso.

En el momento actual, la Junta Directiva aborda dos trabajos:

.-El primero es el de la construcción interna o puesta a punto de nuestra estructura asociativa y seguir conformando las tres mesas redondas pensadas para el segundo trimestres de este año y que lógicamente ya pasaran al tercero
.-El segundo es el de nuestra proyección al exterior y estamos trabajando sobre posibles actuaciones públicas para el curso que comienza en Septiembre. Y sobre esta cuestión os pedimos sugerencias. ¡Hacédnoslas llegar, por favor!


El inicio de abril ha sido muy negativo para el momento que vivimos. Desde nuestros respectivos encierros hemos conocido dos noticias pavorosas. Respecto a la crisis sanitaria, el día 2 fue el peor respecto a fallecimientos: 950. Respecto a la crisis económica que se nos viene encima, el peor mes de nuestra historia sobre el paro: 350.000 parados y 850.000 bajas en la seguridad social.

Quisiéramos adelantaros una opinión. En lo que atañe a la crisis sanitaria, la Asociación no puede promover otra cosa que la recomendación oficial: quedarse en casa y seguir a rajatabla las instrucciones.

Respecto a la crisis económica, nos parece que el dilema de si hay que atender preferentemente a esta o a la sanitaria, debe resolverse a favor de esta última. Lo primordial es vencer al virus lo mas rápidamente posible. Mientras antes se gane, menores serán sus devastadores efectos económicos. Eso no implica que no haya que ir pensando en la crisis económica. Pues bien, creemos que una gran mayoría ciudadana piensa que ésta será de tal calibre que solo se podrá abordar satisfactoriamente, mediante un gran acuerdo político y social. Dificultad: enorme, ya lo
sabemos, mas no imposibilidad. La ciudadanía debe presionar insistentemente a los partidos en ese sentido.

¿Fórmulas? Hay muchas y muy variadas. Nos ayudaría bastante conocer vuestras opiniones al respecto. 

Nuestro correo electrónico es:   ascsevillana@gmail.com

LA JUNTA DIRECTIVA

viernes, 20 de marzo de 2020

ENTREVISTA DE JESÚS ALVAREZ


ENTREVISTA DE JESÚS ALVAREZ 

PARA ABC SEVILLA

Os dejamos el enlace a la entrevista realizada por Jesús Alvarez periodista de abcdesevilla. 
Se habló de la Asociación Foro Sociedad Civil Sevillana y de varios temas en los que D. Florentino del Valle Rodríguez compartió su opinión con el periodista.





viernes, 28 de febrero de 2020

NO QUEREMOS SUPLANTAR A NINGÚN PARTIDO POLÍTICO


"NO QUEREMOS SUPLANTAR A NINGÚN PARTIDO POLÍTICO"

Nace la Asociación Foro Sociedad Civil Sevillana, un grupo diverso de personas que tratan de reivindicar la necesidad de crear espacios y mecanismos para «darle voz a la sociedad», y no relegar su voluntad a las urnas. Noticia de El Correo Web.

No queremos suplantar a ningún partido político.



lunes, 24 de febrero de 2020

NACE LA SOCIEDAD CIVIL SEVILLANA" NO PODEMOS SEGUIR SIENDO LA MAYORIA SILENCIOSA"

NACE LA SOCIEDAD CIVIL SEVILLANA" NO PODEMOS SEGUIR SIENDO LA MAYORIA SILENCIOSA"

Os dejamos el articulo publicado en el Diario de Sevilla que nos acompaño el día de la Presentación de la Sociedad en la  sede de la Fundación de la Caja Rural.




Nace la Sociedad Civil Sevillana

jueves, 20 de febrero de 2020

ARTICULO DE OPINÓN DE JUAN ANTONIO CARRILLO


ASOCIACIÓN FORO SOCIEDAD CIVIL SEVILLANA

Juan Antonio Carrillo miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Civil Sevillana escribe un articulo para el Diario de Sevilla.


Sociedad Civil Sevillana

PRESENTACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL SEVILLANA



PRESENTACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL SEVILLANA

Pedro Ybarra del Diario Abc de Sevilla nos acompaño en la presentación de la Sociedad Civil Sevillana que tuvo lugar el 19 de Febrero a las 19.30 horas en la sede de la Fundación de la Caja Rural  de Sevilla.



Publicación abc

martes, 18 de febrero de 2020

TRES GENERACIONES HAN FUNDADO LA NUEVA SOCIEDAD CIVIL SEVILLANA


UN GRUPO DE INTELECTUALES CREA EL FORO SOCIEDAD CIVIL SEVILLANA

Nos reunimos con Alberto Garcia Reyes en  el Sociedad Civil Sevillana para contarle nuestro nuevo proyecto, La Soeiedad Civil Sevillana, formada por tres generaciones que con muchas ganas  e ilusiones queremos defender los intereses de los sevillanos.


Sociedad Civil Sevillana





Designed By Blogger Templates